Objeto de estudio y disciplina de la Política Criminal, así como finalidad general y específica de la Política Criminal

Dentro del ámbito del Derecho Penal y la Criminología, se encuentra a la política criminal como una disciplina fundamental, ya que su finalidad consiste en diseñar y aplicar estrategias para prevenir y controlar los delitos. Se explorará su objeto de estudio, su carácter disciplinario y los objetivos generales y específicos a los que se apega. 

Primero, el “Objeto de estudio de la Polìtica Criminal”


Su objeto de estudio abarca distintas dimensiones que se relacionan con las actividades delictivas y la respuesta que dan el Estado y la sociedad hacia estos sucesos. Algunos de sus enfoques: 

  • El Delito: Estudiar los delitos y sus formas es fundamental para llegar a comprender la Polìtica Criminal, ya que se llegan a analizar sus causas, tipología y la evolución de estos sucesos dentro de una sociedad determinada. El delito no se puede considerar como un fenómeno aislado, ya que este responde ante diversos factores económicos, culturales y sociales, y que a su vez influyen en su manifestación. 

Desde un punto de vista histórico, los crímenes han cambiado con el paso del tiempo y han tomado formas distintas. Los avances tecnológicos, la globalización y la migración han llegado a modificar las dinàmicas delictivas, dando paso a nuevos tipo de crímenes, como lo son los cibernéticos o los de cuello blanco. 

  • Los delincuentes: Otro de los pilares fundamentales de la política criminal es el estudiar a los sujetos que cometen los delitos. Para esa parte se analizan diversos factores criminógenos que llegan a influir en la conducta delictiva, ya sean los aspectos psicológicos, sociales o económicos. 

Existen distintas teorías que se han desarrollado en el ámbito de la criminología para explicar los comportamientos de los delincuentes. Algunas de estas teorías describen y resaltan que la influencia del entorno social y económico influye en la conducta delictiva, mientras que otras tratan de llevar el enfoque a factores biológicos y psicológicos. 


https://www.google.co.cr/books/edition/Adicci%C3%B3n_al_sexo/Vaw8EQAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0 

  • Víctimas: En el ámbito de la Polìtica Criminal no solo existen las preocupaciones sobre aquellas personas que infringen la ley, también existen las preocupaciones sobre las personas víctimas de los delitos. Y su papel en el proceso penal, y las estrategias de prevención y reparación del daño, es considerado. En varias ocasiones, estas víctimas son olvidadas y “enterradas” dentro de los muros del sistema penal, esto ha provocado la necesidad de crear políticas que busquen proteger los derechos y dar asistencia a las víctimas. 

En los últimos años, la victimología es una disciplina que ha tomado importancia, y que a su vez, es un gran complemento para el estudio de la Polìtica Criminal. 

https://www.youtube.com/watch?v=BOZcSU6j4zs 

  • Polìticas de Prevenciòn y Represiòn: La Polìtica Criminal posee una de los aspectos màs relevantes, y ese es la creaciòn, el diseño y la evaluaciòn de estrategias para reducir los índices de criminalidad y mejorar la seguridad ciudadana. Estas estrategias pueden enfocarse en la prevención del delito a través de la buena educación, el fortalecimiento del entramado social y el control de factores de riesgo.

Cabe decir que, las estrategias represivas incluyen el fortalecimiento de las instituciones de justicia, el endurecimiento de penas y la implementación de tecnologías mucho más modernas que ayuden a combatir el crimen. 



  • El Sistema Penal: Otro de los pilares de la Polìtica Criminal es el estudio del sistema penal, ya que se analizan el funcionamiento adecuado de las instituciones judiciales, la legislaciòn, las eficacia de las penas establecidas a criminales y las medidas alternativas. 

Esto busca garantizar que el sistema de justicia penal sea eficiente, respetuoso y equitativo hacia los derechos humanos, y también busca evaluar la viabilidad de implementar las medidas alternativas al encarcelamiento, como son la mediación penal y la justicia restaurativa.

https://delfino.cr/2024/12/costa-rica-anuncia-protocolo-para-la-aplicacion-de-proceso-de-justicia-restaurativa-para-mujeres 

Ahora, la “Disciplina de la Polìtica Criminal”


La Polìtica Criminal se llega a considerar una disciplina “interdisciplinaria” debido a que combina elementos de distintas áreas de conocimiento como el Derecho, la Psicologìa, la Criminologìa y la Sociología. Como se mencionò antes, su estudio se basa en analizar polìticas pùblicas y las nuevas generaciones de estrategias que se basan en la evidencia cientìfica para abordar la criminalidad de una manera efectiva, equilibrada y equitativa. 

Es distinguida por ser dinámica, se adapta a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que llegan a influir en la criminalidad y en la seguridad pública. Y, puede llegar a interactuar con otras disciplinas como la política pública, la seguridad ciudadana y la criminología, lo que le permite tener una visión integral del problema del delito. 


Para este punto es importante comentar sobre las finalidades general y específica de la Polìtica Criminal. 


En su finalidad general, la Polìtica Criminal se dedica a establecer estrategias y medidas eficaces para reducir el delito, y fortalecer en cambio, la seguridad y el bienestar social. Esto lo puede lograr alcanzando un equilibrio entre prevención, sanción y rehabilitación, basándose en un enfoque que respete los derechos humanos y el Estado de Derecho. 


Dentro de sus finalidades especìficas encontramos: 


  • Prevención del Delito: El objetivo principal de este punto radica en reducir las oportunidades de la realización del delito, así como su nombre lo resume. Para lograr esto, se llegan a implementar estrategias que incluyen a la sociedad como un conjunto. Estrategias como campañas de concientización, programas educativos y mejoras en la infraestructura urbana con el objetivo de aumentar la seguridad. 
  • Sanciones Justas: Un sistema de justicia que sea eficaz debe poder garantizar que las penas sean proporcionales a la gravedad del delito cometido, lo que permite que los castigos tengan un efecto descorazonador y que la sociedad pueda confiar en el sistema de justicia penal. 
  • Reinserciòn Social: No es solo castigar a los delincuentes, tambièn se trata de darles herramientas para que puedan reincorporarse en la sociedad. Para reducir la reincidencia de los delincuentes, es necesaria la implementación de programas de rehabilitación tanto dentro como fuera del sistema penitenciario. 
  • Sistema de atención para las víctimas: Siendo un componente esencial en la Polìtica Criminal, se busca dar asistencia jurìdica, econòmica y psicológica a las víctimas para garantizar su bienestar y evitar su revictimizaciòn. 
  • Evaluar y Adaptar Polìticas: La realidad social està en constante cambios, y como se meconò anteriormente, las estrategias de Polìtica Criminal deben de ser evaluadas y ajustadas dependiendo del periodo en el que se està viviendo para asì asegurar su efectividad.
  • Indicadores de desempeño, encuesta de percepción ciudadana y estudios criminológicos son utilizados para medir la eficacia de las políticas implementadas y en dado caso poder realizar los ajustes necesarios. 



    En conclusión, la Polìtica Criminal es una disciplina fundamental para mantener el orden y la justicia en la sociedad, y su estudio y aplicación requiere de un enfoque multidisciplinario que le permita adaptarse a las nuevas realidades de la sociedad. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Importancia de la criminología para la política criminal como medio para salir del estancamiento. Relación entre derecho penal y criminología mediante la política criminal

Diferencia entre política criminal y política general. ¿Qué beneficios presenta una Política Criminal bien planteada y dirigida?